“No concibo la vida sin la política. La política es parte de la vida, ya sea ocupando un cargo o militando en un partido político.” (David Hernández, Concejal de gobierno del Ayuntamiento del Puerto de la Cruz).
Hoy publicamos la entrevista de nuestro Concejal de gobierno, David Hernández, Concejal responsable del Área de Ciudad Sostenible y Planificación, y de Recursos Humanos.
¿A nivel personal, cómo valora David Hernández, concejal de gobierno del Ayuntamiento del Puerto de la Cruz, este último año? ¿En qué ha cambiado tu vida ahora que formas parte del gobierno municipal?
David Hernández: A grandes rasgos, es como lo había previsto. Antes estaba en mi puesto de trabajo, al que dedicaba muchas horas, y luego era concejal de la oposición, a lo que dedicaba también muchas horas. Al final uno está acostumbrado a dedicarle gran parte del día a la política. Tenía previsto que fuera así la dedicación al trabajo. Es verdad que estar en el gobierno hace que la gente te conozca más, y que dentro del municipio tu vida personal y familiar se ve afectada en algo, porque la gente me pregunta personalmente por teléfono o en la calle, por cosas que le pueden decir a mi madre,… Es un desborde en ese sentido.

¿Por qué diste el salto a la política?
No concibo la vida sin la política. La política es parte de la vida, ya sea ocupando un cargo o militando en un partido político. Estoy donde estoy porque en ese momento hacía falta que estuviera donde estaba. La trayectoria política te lleva a estar en el lugar donde se te necesita para poder cambiar las cosas.
¿Cómo te definirías desde el punto de vista personal y profesional/político?
Una persona que prioriza la organización, la comunicación, la mediación y la planificación. Si no empezamos a cambiar las cosas de manera estructural, no cambia nada. Es importante la tolerancia a la frustración: hacerlo bien supone que no se haga en un año mal y rápido, para hacerlo bien quizá se tarda 3 o 4 años. Prefiero no tener tanto el objetivo electoral sino hacer las cosas bien de manera estructurada.
¿Cómo es tu día a día como concejal?
Divido el día en dos partes. Por la mañana, estoy entrando entre las 7 y las 8 (siempre antes de las 8) hasta las 3 de la tarde; es la primera parte del día en que estás trabajando más de cara al día a día de las áreas que tienes: reuniones de todo tipo para todas las materias que llevo, y con atención directa a personas, ya sean trabajadores/as, compañeras políticas, otras instituciones o ciudadanía que te viene a consultar. Esa primera parte del día es en la que hago un trabajo de gestión diaria. La segunda parte del día es más de planificar, de ponerte al día en muchos asuntos que por la mañana es imposible abordar y terminar, rematar asuntos que abres por la mañana y planificar el día siguiente o la semana siguiente. Eso es después de almorzar, desde las 4 o 5 de la tarde a veces hasta las 9 o las 10. A eso se suman los fines de semana, que no solo es ir a actos sino trabajar en la planificación de la semana siguiente. De cualquier forma, tengo reservados mis espacios familiares semanales, que procuro que sean inamovibles. Sacrifico mis momentos de ocio, pero nunca los familiares.
¿Qué te ha enseñado la política en estos meses?
Todo lo que implica un movimiento político. Me ha reforzado la idea de que haciendo las cosas bien en el trabajo, lentamente se van viendo los resultados. Por ejemplo en recursos humanos, un paso bien dado o mal dado supone un cambio. Con los grupos de trabajo cuesta y va lento, pero ya se empiezan a ver otras dinámicas. Cuando llegamos nos encontramos grupos descabezados en cuanto a organización y con poca comunicación entre sí. Ahora, en Ciudad Sostenible y Planificación, por ejemplo, se ve un clima laboral más coordinado, con objetivos comunes,… Eso se empieza a notar.
¿Estar en el gobierno es como lo habías pensado? ¿Por qué? ¿Qué es lo que más te ha sorprendido?
Lo único que me ha sorprendido es el nivel de desestructuración que tiene el Ayuntamiento: un Ayuntamiento destartalado laboralmente, sin una organización interna, ya no digo fluida (porque la administración ya es compleja de por sí), pero con muy poca coordinación entre las áreas. Ese es nuestro principal trabajo, mejorar la planificación.
¿Cómo valoras la situación en la que encontraste las áreas que estás gestionando?
En general son áreas con una mala herencia en muchos aspectos: mucha desestructuración, falta de personal, falta de comunicación,… Muchas cosas caminaban a golpe de improvisación, con prioridades no planificadas.
Del 0 al 10, ¿qué nota crees que te pondría la ciudadanía de las áreas que gestionas?
La gente que no conoce el trabajo y que no lo ha visto, o que no se lo hemos podido comunicar, quizá no irá más allá de un 5. El trabajo desarrollado es en gran parte de planificación y organización de forma interna del personal y la ciudad, con todo el planeamiento. Si la gente conociera el trabajo que realmente se está haciendo, de planificación y cambio a medio y largo plazo, la nota aumentaría mucho. El reto es continuar desarrollando e intensificando ese trabajo y, paralelamente, mejorar la comunicación a la ciudadanía.

¿Cuáles son los tres logros que destacarías de tu gestión en este año? Tres cosas que te han dejado especialmente satisfecho.
De un logro sobre todo estoy muy satisfecho: el planeamiento, es decir, iniciar la planificación del futuro de la ciudad a medio y largo plazo. Hablamos del Plan Especial de Protección del Casco Histórico (PEPCH), que desde el 2011 se dejó en una gaveta (se pagó y nunca se llegó a terminar) y ahí se quedó. Ahora tuvimos que encargar y contratar un nuevo Plan, en el que ya empezó a trabajar hace unas semanas la empresa pública Gesplan: ya hemos tenido las primeras reuniones y ya hemos empezado a caminar. Además, se trata de un Plan con un encargo de participación ciudadana y digitalización de toda la información para hacerla visible y accesible a la ciudadanía y al personal técnico.
También dentro del planeamiento, tenemos el Plan General de Ordenación (PGO), que no se ha modificado desde el año 93. No lo vamos a revisar del todo porque es meternos en un trabajo de muchos años, y ya no se suele recomendar la renovación total de los planes generales de ordenación porque te puedes meter en un callejón sin salida a largo plazo, pero tenemos ya un convenio con el Cabildo, que nos ha subvencionado parte del presupuesto, para hacer una modificación menor de la ordenación de espacios del municipio, que necesita cambios y restructuraciones dentro del PGO.
Este trabajo de planeamiento, junto al que se está impulsando desde otras áreas, como el que está llevado a cabo Patrimonio para renovar el registro del patrimonio público del suelo (el último registro hecho data del año 82), significa que de verdad y en un tiempo récord, en un año, este gobierno comienza a replantear el futuro, a repensar la ciudad, el Puerto de la Cruz del futuro.
Entre las acciones en relación a sostenibilidad y el medioambiente, es importante la apuesta por la energía solar fotovoltaica. Estamos ahora en un proceso para instalar paneles en el polideportivo Santaella y en el campo de lucha a raíz de un estudio de todos los edificios municipales. Además, está en proceso de licitación el estudio integral para el desarrollo del plan de movilidad urbana sostenible del municipio, que incluirá estudios de impacto social, ambiental y de género, un proceso participativo y la redacción de un plan de acción que priorizará, entre otros aspectos, la movilidad escolar, la accesibilidad universal y la movilidad ciclista. Este va a ser un trabajo importante para poder ejecutar acciones que mejoren la movilidad del municipio.
¿En qué ha influido el covid en los objetivos que tenías en tus áreas?
Ha influido en todo. El tema de que los plazos se suspendan ha influido en que, por ejemplo, no hayamos podido notificar las licencias de obra en varios meses, y ahora tenemos un atasco importante que estamos ya solucionando, aunque nos ha costado. Además, todas las obras públicas del municipio se tuvieron que parar un tiempo, pero aprovechamos ese parón para seguir en esa estructuración, esa organización interna que pueda dar frutos a la ciudad a medio y largo plazo.

¿Hay algo que ha quedado por hacer y que te hubiese gustado?
Nuestros objetivos han sido tan realistas que hemos iniciado todo lo que nos propusimos con los medios con los que contamos. Los objetivos de ciudad sostenible son incuantificables pero nos hemos marcado una hoja de ruta y estamos trabajando para cumplirla.
En recursos humanos hemos empezado a reestructurar personal, hemos reforzado algunas áreas, y mejorado la conexión y la comunicación entre los diferentes departamentos. Pero todavía falta dos cosas. En primer lugar, conseguir la paz laboral en el Ayuntamiento, que era un objetivo para la primera parte del mandato. De unos 150 trabajadores y trabajadoras con atrasos pendientes con el Ayuntamiento ya hemos firmado acuerdos con más de 100, y continuamos haciéndolo. Por otro lado, aumentar el personal para corregir el desmantelamiento de los últimos años y tener una administración más eficaz: hemos conseguido traer, mediante el correspondiente procedimiento, a siete personas, pero me hubiera gustado que hubieran venido entre ocho y diez más.
¿Cuáles son tus principales retos para el segundo año de mandato? ¿Y para el resto del mandato?
En cuanto al procedimiento interno, conseguir que de verdad funcionen eficazmente las áreas de Ciudad Sostenible y de Recursos Humanos, que ese cambio estructural sea más tangible, y que ese funcionamiento empiece a ser más fluido y eficaz en próximos años. Tengo la seguridad de que eso va a ir a mejor.
Por otro lado, que las herramientas de planeamiento de la ciudad que han empezado a caminar se terminen, aparte de cosas puntuales a nivel de obras, de sostenibilidad… Otra cosa importante es que salga el primer plan municipal de acción por el clima, que estamos trabajando de forma participativa mediante el programa Proactiv@s por Naturaleza y el Foro de Sostenibilidad queremos que en este segundo año sea una realidad. Es un tema que también tiene mucho que ver con la planificación, porque un plan por el clima no deja de ser parte de la planificación a largo plazo de la ciudad.
–
David Hernández, Concejal de Gobierno del Ayuntamiento del Puerto de la Cruz por la Asamblea Ciudadana Portuense (ACP).
–
Conoce más sobre el trabajo de David Hernández y del Área de Ciudad Sostenible y Planificación haciendo click aquí.

