Entrevista a Alberto Cabo Padrón (ACP), Concejal de Gobierno del Puerto de la Cruz.

“La política para mí es compartir un proyecto para esta ciudad con gente nueva.” (Alberto Cabo Padrón, Concejal de gobierno del Ayuntamiento del Puerto de la Cruz).

Hoy publicamos la entrevista a nuestro Concejal de gobierno Alberto Cabo Padrón, Concejal responsable del Área de Deportes, Salud, Sanidad, Consumo, Playas y Transporte.

¿A nivel personal, cómo valorarías este último año? ¿En qué ha cambiado tu vida ahora que formas parte del gobierno municipal?

En principio, a nivel personal la vida ha variado sobre todo por la dedicación a lo laboral. En cuanto a la familia tienes que buscar huecos para poder disponer de tiempo libre para ella, tienes que hacer de todo para poder estar en todos sitios y no dejar de trabajar, porque se trabaja bastante. Influye mucho el tema de llevarte a casa las preocupaciones de todos los clubes, de taxistas, de la oficina de consumo y de todas las familias en general. En cuanto a sanidad, con todos los avisos que hay ahora por la Línea Verde, también te llevas las preocupaciones para casa. Estás todo el día preocupado porque no siempre salen determinadas cosas, porque ves que no te da tiempo o por falta de personal; pero la experiencia para mí está siendo bastante positiva.                               

¿Por qué diste el salto a la política?

Por la gestión en el deporte. Quería ver qué se cocía dentro del Ayuntamiento, por qué a veces las cosas no salían. Te decían que salían, y no salían… Normalmente quien me conoce sabe que no tengo ambiciones políticas, lo que me interesa es la gestión deportiva y estar en contacto con todos los clubes, porque ya sabíamos de las necesidades que tenían los clubes antes de entrar.

¿Cómo te definirías desde el punto de vista, Alberto Cabo, personal y profesional/político?

Gestor con atención a la ciudadanía.        

¿Cómo es tu día a día como concejal?

Normalmente estoy ubicado en el Pabellón. Allí tenemos el Área de Salud, que es un área nueva, con Javi el médico como coordinador. Casi siempre entro directamente a trabajar en el Pabellón, donde tenemos reuniones semanales tanto con el director como con el coordinador. No puedo tener quejas con la predisposición que hay; el propio personal nota un cambio de ritmo en su vida y me alegra porque soy un tipo que hasta que no salen las cosas no para.

Con el personal de Deportes tengo muy buena relación y muy buena comunicación. El día a día es entrar antes de las 8, dependiendo de las cosas que tengas. A veces entras antes de las 7 de la mañana cuando tienes algún programa especial de Empleo a tu cargo, para poderlo coordinar. Normalmente soy de las personas que no sale ni a desayunar. De hecho, cogimos un almacén que había allí y lo convertimos en un office, lo limpiamos, y cogí un microondas que tenía en casa que no usaba.  Allí, cuando puedo y me acuerdo, me tomo algún cortado. No soy de salir a desayunar porque quiero sacar el trabajo rápido. A veces me olvido hasta de almorzar, me voy a las 7 de la tarde y no me acuerdo de que no almorcé.

¿Qué te ha enseñado la política en estos meses?

Yo quería ver cómo era la política en sí. El otro día fui a una cena y me decían: “vamos a hablar de política”, y yo le dije: “cuando quieras, porque realmente si soy muy sincero: no entiendo de política”. Muchas veces en las reuniones con el grupo de gobierno hay cosas que no entiendo, porque considero que estoy aquí para la gestión.

La política para mí es compartir un proyecto para esta ciudad con gente nueva. Es un mundo que no he conocido, que no me gusta mucho cuando lo he visto desde fuera. Yo estoy aquí porque he ido a reuniones con responsables de la política todos los años, por el cargo que tenía de gerente en el club. Me reunía con concejalías no sólo de Deportes, y veía que te decían a todo que sí. Yo antes de decir que sí prefiero sentarnos, estudiarlo y ver las posibilidades reales. Yo prefiero decir: “vamos a luchar por esto; no sé cómo va a salir, pero no te puedo asegurar que vaya a salir porque me he llevado muchas decepciones”. Al igual desde la política se ponen muchas ganas pero las cosas no salen por la dinámica de la propia administración: hay cuestiones jurídicas o de gestión económica que no te lo permiten. Lo digo por no echar la culpa a las personas que estaban antes, sino más bien a la propia idiosincrasia de la gestión pública.

¿Estar en el gobierno es como lo habías pensado? ¿Por qué? ¿Qué es lo que más te ha sorprendido?

Me ha sorprendido la falta de personal en algunas áreas. La falta de personal tiene como consecuencia la falta de recursos, porque cuando no tienes recursos humanos a veces lo material no sale adelante. En ese aspecto estoy bastante contento porque han salido un montón de cosas que ni siquiera el personal que lleva años ahí pensaba que pudiera salir. Esa opinión que me dan a mí es la que me vale, no la que dé yo sobre mi trabajo. Prefiero que la gente hable más de mi trabajo que yo de mí mismo.

¿Cómo valoras la situación en la que encontraste las áreas que estás gestionando?

Vacías y descoordinadas.  Es lo que hubo que afrontar desde el principio. Al entrar tuvimos que hacer un diagnóstico de cada área con el personal, que es lo que más me costó. El último detalle fue reunirme con todo el personal individualmente para ver lo que se necesitaba.

Pero todavía hoy en día cada semana vas aprendiendo y conociendo cosas: “pero, madre mía ¿esto estaba así?”. No había base de datos de muchas cosas, no había contacto con los clubes, no había un teléfono personalizado para Deportes. Tampoco había contacto directo con cada taxista, mientras que ahora mismo tenemos en la base de datos todos los correos electrónicos y teléfonos de contacto, de manera que cualquier incidencia se les comunica personalmente, estén o no en cooperativas.

¿Del 0 al 10, ¿qué nota crees que te pondría la ciudadanía de las áreas que gestionas?

Yo creo que tras el primer año lo que hay que pedir es una prórroga. En un partido de fútbol o de baloncesto, que es lo que más controlo, pondría un empate sabiendo que en la prórroga voy a luchar lo que no está escrito.

¿Cuáles son los tres logros que destacarías de tu gestión en este año? Tres cosas que te han dejado especialmente satisfecho.

Primero, la atención y la planificación casi diaria con los clubes, la atención y respuesta inmediata a todas las solicitudes de todos los clubes del municipio, los arreglos en las instalaciones deportivas,… eso sobre todo.

El inicio de la Mesa del Taxi también es un logro, porque creo que se lleva 28 años esperando por ella, y que se pudo conseguir a raíz de las numerosas reuniones con la cooperativa de taxistas.

Por otro lado, destaco la recuperación de las subvenciones a los clubes deportivos 8 años después, y la inclusión en ellas de deportistas individuales.

¿En qué ha influido el covid en los objetivos que tenías en tus áreas?

Sobre todo a nivel deportivo ha influido en el tema de los eventos, como los deportivos, que no se han podido llevar a cabo. Teníamos pensado hacer charlas sobre deportividad y violencia cero, que se han parado por las nuevas necesidades a raíz del covid.

Al Área de Salud, nueva y sin personal, le hemos dado un empujón. Hemos asumido cosas entre Salud y Sanidad para tener que dar charlas con el coordinador a todo el personal técnico y a todos los clubes del municipio.

¿Hay algo que ha quedado por hacer y que te hubiese gustado?

En principio todo lo que teníamos planificado para hacer en un año se ha iniciado, aunque no se haya finalizado. Hay que pensar que nos encontramos con muchísimos expedientes iniciados y, por tener un poco de continuidad con el trabajo anterior, nos ha llevado bastante tiempo ocuparnos de ello, sobre todo desde el punto de vista administrativo.

Una de las grandes esperanzas que tengo es el cambio del césped del Peñón. Hay que ver si la nueva situación económica nos permitirá abordar algunos proyectos que teníamos, pues ahora mismo hay otras prioridades en la sociedad. Yo creo que el césped del Peñón (que lleva 17 años sin ser cambiado) se podrá ejecutar.

¿Cuáles son los principales retos para el segundo año de mandato? ¿Y para el resto del mandato?

Ahora mismo uno de los grandes retos es poder unir el sector del taxi. Esto casi me está quitando el sueño; quiero ganar ese partido. De hecho hay tres asociaciones, veinticinco licencias que van por libre, porque se han organizado así. El sector está bastante dividido, y comentan cómo en los mandatos anteriores lo tenían abandonado. Desde esta concejalía, de hecho, hemos logrado que conjuntamente firmen un documento. Nunca se habían reunido las tres asociaciones juntas y eso me tiene muy ocupado.

La mejora de las instalaciones deportivas es otro reto porque llevan años sin mejorarse. Un buen ejemplo es el estado de la piscina y cómo acabó, sin entrar en colores políticos, por dejadez o por no considerar prioritaria el Área de Deportes. Se tendría que haber trabajado para buscar algún tipo de ayuda desde el Gobierno Central, Gobierno de Canarias, Cabildo,…; pero la piscina no tendría que haber llegado a la situación a la que llegó.

Por otro lado, una de las grandes preocupaciones y objetivos es arreglar el Burgado este año; para el año que viene arreglar el techo del terrero de lucha, que también está en malas condiciones; y mejorar todas las instalaciones deportivas para que en los barrios se pueda hacer deporte.


Alberto Cabo Padrón, Concejal de Gobierno del Ayuntamiento del Puerto de la Cruz por la Asamblea Ciudadana Portuense (ACP).

 

Conoce más sobre el trabajo de Alberto Cabo y de la Concejalía de Deporte y Salud haciendo click aquí.